En la esquina de la calle Balcarce y San Juan, en el barrio de San Telmo, parece que se frenó el tiempo. Los meses transcurren y el futuro del imponente inmueble donde estuvo el Padelai continúa tan dudoso como hace muchísimo tiempo.
Ocupación y desahucio varían durante la historia de la legendaria estructura ubicada en el barrio de San Telmo. Hace 3 años se situó ahí la sede del CCEBA, Centro Cultural Español en Bs. As. Sin embargo, hace varios meses ciertas familias que lo ocuparon previamente regresaron para volver a instalarse en el lugar. Actualmente, el inmueble del ex Padelai forma parte de un expediente judicial.
El Gobierno porteño, no obstante, exige que los 5.970 mtrs2 del espacio sean ocupados por un uso cultural y desmiente cualquier acuerdo de un plan inmobiliario.
La Secretaria de la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo San Telmo Ltda., Noemí Mealla, recibió a la prensa en la puerta del predio. Un móvil que pertenece a la Policía Metropolitana con 4 efectivos policiales no permite ingresar a ninguna persona externa del lugar.
Desde el día domingo 6 de mayo de este año, viven en el antiguo patronato unas sesenta y dos familias. Noemí afirma que son 58 niños. En total, son menos de doscientas personas. Algunos aseguran que son menos las familias que viven en el ex Padelai.
Mealla dice no saber qué es lo que va a pasar ya que no tienen ninguna respuesta del Gobierno. Afirma que ellos quieren que el barrio de San Telmo les conozca y reconozca que el proyecto que tienen no es solamente para ellos sino para el barrio en su totalidad. Los integrantes de la Cooperativa pretenden crear un Centro Cultural en el viejo inmueble y usar el 1er piso para realizar sus casas.
El reclamo lleva mucho tiempo y apaleó idas y vueltas. Casi tantas como las que tuvo que pasar la historia del Patronato de la Infancia.
Un comunicado de la Embajada de España en nuestro país, emitido en su sitio oficial, dice que desgraciadamente, por situaciones financieras ocurridas, declaradas en los acuerdos presupuestarios que emplea el Gobierno de España, de público conocimiento, llevaron a tener que suspender el proyecto de instaurar un Centro Cultural Español en el lugar que liberalmente cedió la Ciudad de Buenos Aires. No se especifica nada acerca de la ocupación, sin embargo fue una excusa para dejar el predio.
Dicho comunicado de la Embajada Española además dice que en el mes de noviembre del año 2009 se determinó el acuerdo por el que el Gobierno porteño junto a laAECID, Agencia de España de Cooperación Intern. para el Desarrollo de España, concedía el uso de las viviendas que hospedaban el Padelai en la media manzana que conforman las calles Humberto 1, Balcarce y San Juan, en el barrio de San Telmo, para la disposición de un Centro Cultural de España por un curso de treinta años.
El informe continúa diciendo que desde ahí, España invirtió una gran cantidad de fondos para la recuperación y limpieza del inmueble, que se hallaban en muy una situación bastante precaria, así como en su sostenimiento y cuidado. Además, en dichos lugares se realizaron unas instrucciones culturales internacionales de elevada calidad, que tuvieron una importante receptividad. El precio para España de dichas actividades ha superado los 900 mil dólares. Toda la inversión que se preveía al comienzo era de 6 millones de euros.
Sin embargo, esa situación cambió en el mes de mayo de este año cuando sesenta y dos de las familias que habitaron el lugar hasta el año 2003, los cuales aseguran poseer la escritura de la propiedad, retornaron para ocupar el predio con el fin de reclamar viviendas. El debate entonces se centró en saber si los empleados que pertenecían al Centro Cultural de España permitieron el ingreso o no a los ocupantes.
Según afirman, el libro de ingreso del inmueble tenía una orden de Ricardo Ramón Jame, el Director que había en ese momento del Centro Cultural Español en Bs. As., donde les permitía el ingreso a los ex ocupantes del lugar. En el mes de junio se corroboró que los españoles abandonarían del proyecto.
La realidad del Patronato de la Infancia sucede en sedes judiciales. En su interior, sus ocupantes también disipan sus propias batallas. Mealla dijo que pretenden cambiar de abogado, y que quieren que intervenga la Defensoría de la Ciudad o laDefensoría de la Nación, para que los ayude a vivir convenientemente. Hay gran cantidad de familias divididas y no les permiten ingresar muebles.
En el ex Patronato de la Infancia, la Metropolitana solamente deja ingresar a los noventa y seis adultos y a los cincuenta y ocho niños censados por la fiscalía.
El Presidente de la Cooperativa San Telmo, Carlos «Tito» Vargas, dice que actualmente son treinta y ocho familias, ya que algunas se trasladaron a hoteles debido a que el inmueble se encuentra muy deteriorado. Vargas asegura que son dueños del 70 por ciento de la edificación, sin embargo no quieren dinero, sino viviendas. Y tienen un proyecto para realizar instalaciones comunitarias, que cuenten con locales y actividades para el barrio en la parte de abajo del edificio, y las viviendas en la parte de arriba.
El sistema es perfectamente estricto: dice que se permite la salida de las personas que trabajan y de los niños que van al colegio, pero no ingresa ninguna persona que no figure censada.
Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aseguran fehacientemente que el futuro del edificio continuará siendo cultural. No obstante, fuentes próximas al Ejecutivo afirman que hasta no poder entrar y observar en qué condiciones está el lugar no se pueden realizar previsiones acerca de la inversión que se precisará para hacer funcionar dicho proyecto. Ante la falta de ese cálculo tampoco se puede considerar si las obras se podrán encarar en el actual mandato del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Otra duda más para dicho laberinto de incertidumbres en el cual se hundió el ex Padelai, ubicado en la calle Balcarce y la Avenida San Juan.
Historia «circular» del Patronato de la Infancia, de 6.500 metros cuadrados:
Año 1978, la expropiación: El inmueble en el que estuvo a partir del año 1982 el internado para niños huérfanos del Padelai fue expropiado por el Intendente del proceso, Osvaldo Cacciatore.
- Año 1991, la escrituración: El Intendente Carlos Grosso firmó la escritura en la que se cede el 70 por ciento del predio a las cientos de familias sin techo que en el año 1984 habían ocupado el inmueble vacío.
- Año 2003, el desalojo: Llevado a cabo por el Gobierno de Aníbal Ibarra, dejó un saldo de catorce heridos y 79 personas detenidas. La Ciudad de Buenos Aires afirmó que les otorgó sesenta créditos y cien subsidios, pero los desalojados negaban ese hecho.
- Año 2009, la cesión: El Gobierno de Mauricio Macri lo otorgó a España, con el fin de que lo modernizara e instalara el Centro Cultural Español en la Ciudad de Buenos Aires. La Legislatura porteña, por disposición legal, le concedió el uso gratuito por treinta años.
Be the first to comment