Recorriendo nuestra Ciudad

HOY VISITAMOS: La Biblioteca «Leopoldo Lugones «

¿Dónde queda?

La Pampa 2215 – entre Cuba y Vuelta de Obligado
Tel: 4783-1567
Jefa – Norma Belluno
Horario: Lunes a Viernes de 8 a 20 hs
¿Cómo llego ?
Colectivos: líneas15-29-38-41-55-59-60-64-65-67-68-80-114-152-161-168-184
Subte: línea D, estación José Hernández.

Acerca de La Biblioteca

La Biblioteca Lugones cuenta con 2 plantas destinadas a salas de lectura y con una pequeña sala en planta baja donde funciona la Biblioteca Infantil y la Sala de Video. Es una de las bibliotecas públicas más grandes de Buenos Aires. Tiene un total de 22.756 volúmenes.

Biblioteca Infantil

Desde el año 2001 la Biblioteca Lugones tiene su anexo infantil La Fontaine, en homenaje al escritor francés que produjo las fábulas más famosas de los tiempos modernos. A partir de su inauguración los colegios primarios y jardines del barrio se acercan a hacer visitas guiadas y a sumergirse poco a poco en el mundo literario. Los anaqueles de este anexo albergan libros de Mafalda, Clemente, la Colección Robin Hood (clásicos de la literatura infantil), y una sala de video con películas infantiles.

Sala de video

Los lectores tienen a su disposición videos de arte, documentales de historia, filosofía, biografías de artistas y de personajes de la política mundial, entre otros. Los mismos pueden ser consultados en la sala de video de la Biblioteca.

Biblioteca Tesoro

En el primer piso está la Biblioteca Tesoro. El patrimonio bibliográfico está compuesto por libros antiguos. Este espacio no cuenta con material especializado por materia, sino que alberga primeras ediciones y libros de gran valor histórico, como por ejemplo el «Archivo del Periódico La Gaceta de Buenos Aires», Colección de Revista Nosotros y la Colección Cosmos, de Alejandro Humboldt.

Algunas primeras ediciones:

  • El Hacedor, Jorge Luis Borges
  • El idioma de los argentinos, Jorge Luis Borges
  • Libro del cielo y del infierno, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges
  • Don Galaz de Buenos Aires, Manuel Mujica Lainez

Club de Lectura

Espacio autónomo coordinado por un docente, destinado a la lectura y discusión sobre Historia y Política Argentina. Se dicta los días martes de 17.30 a 19 hs. en la sala del primer piso de la Biblioteca. La entrada es libre y gratuita. Coordina: Claudia Fernanda Gil Lozano.

Reseña histórica

La Biblioteca Lugones tiene su origen en el año 1907. En un principio se la denominó «Biblioteca Popular de Belgrano», y estaba domiciliada en Juramento 2148.Era dirigida por una comisión de vecinos del barrio; por aquel entonces esta asociación gozaba de un pequeño subsidio estatal, pero con el correr del tiempo las dificultades fueron acrecentándonse, tornando su mantenimiento cada vez más difícil.

En el año 1939 la biblioteca pasa a depender de la Comisión de Bibliotecas Municipales, hecho que impide que se cierren sus puertas. Dos años más tarde, en 1941, es transferida a la Municipalidad con carácter definitivo, con donación plena de sus muebles, útiles y materiales. En el año 1943 se mudan sus instalaciones a la calle Pampa 2215 y en 1982 se le asigna el nombre de «Leopoldo Lugones».

Biografía de Leopoldo Lugones:

Escritor argentino, natural de la provincia de Córdoba. Tuvo una variada actuación política, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo. Viajó por Europa y vivió en París antes de la I Guerra Mundial. De vuelta a su país, dirigió el suplemento literario de La Nación y fue bibliotecario del Consejo de Educación. Lugones practicó diversos géneros. Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. La atmósfera decadente se prolonga en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre bajo la influencia de Rubén Darío. Su registro poético cambia luego con las Odas seculares (1910), exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). Su última manera es la poesía narrativa: Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco. Como cuentista se le deben Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. El relato histórico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las meditaciones esotéricas de teosofía, una olvidable novela, El ángel de la sombra (1926). En el campo de la historia cuentan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Lugones tradujo partes de La Ilíada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina. Se sucidó en El Tigre, cerca de Buenos Aires en 1938. Para obtener más información:

Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura.
Tel: 4814-0921 / 4812-3118 / 4811-0867
bibliotecas@buenosaires.gov.ar

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*