Además del esperado montaje del altar habrá una variada programación de actividades musicales: danzas folclóricas, tango y mariachis. Asimismo, se realizará la entrega de premios del 8º concurso de calaveritas «Que muertos tan vivos» y la primera exhibición de «Muerte Catrina» (un desfile de caracterizaciones de «La Catrina» abierto al público). Este año, junto a la tradicional celebración mexicana en los jardines del Palacio Noel se inaugura en sus salas temporarias de exhibición, la muestra «La Muerte tiene permiso» de José Guadalupe Posada, el artista que fuera el creador de la primera imagen de «La Catrina», convertida luego en símbolo de la celebración del Día de Muertos en México. Y en conjunto con esta exhibición, como es la costumbre, se mostrarán ilustraciones de «Los pioneros de nuestra caricatura», una selección de maestros caricaturistas del recordado semanario Caras y Caretas, José María Cao, Juan Carlos Alonso, Manuel Mayol, Aurelio Giménez, Mario Zavattaro y Víctor Valdivia.
El Altar de muertos
La ofrenda del día de muertos es una tradición que se celebra con la finalidad de que las almas de los familiares y amigos fallecidos sean reconfortadas por el recuerdo de quienes les sobreviven. Sobre un altar cubierto de manteles coloridos se colocan alimentos, frutas, licor, agua, cigarrillos, y aquellos elementos de los que el difunto gustaba en vida, así como los retratos de las personas queridas que ya no nos acompañan.
Las familias mexicanas visitan los días 1 y 2 de noviembre los cementerios y en los espacios públicos se hacen altares con ofrendas para personajes destacados. El culto a los muertos es de origen prehispánico, sobrevivió a la conquista y a los cambios y adaptaciones derivados de la llegada del cristianismo.
Las llamadas calaveritas, composición de poemas en verso mediante los que se recuerda a algún personaje famoso poniendo en relieve de manera ingeniosa las virtudes y defectos del personaje en cuestión, representan una tradición que se cultiva año a año. Otra tradición es la confección del pan de muertos, decorado con huesos y lágrimas hechos en azúcar.
La Calavera Garbancera de Posada y «La Catrina»
Fue creada en 1912 por José Guadalupe Posada bajo el nombre de «calavera garbancera» para hacer una representación satírica del sector social más encumbrado de México antes de la Revolución. A partir de ese momento, la difusión y los usos populares la fueron convirtieron en el símbolo oficial de la Muerte y de la celebración del Día de Muertos el 2 de noviembre en México. Entre los años 1946 y 1947, la calavera desnuda y con sombrero de Posada fue representada con una elegante vestimenta junto a su creador por el artista mexicano Diego Rivera en su cuadro «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central». Desde ese momento la imagen fue rebautizada como «La Catrina».
La noche de apertura del Altar en los jardines del Palacio Noel, tendremos la oportunidad de comer el tradicional pan de muertos, beber en honor a los nuestros, y rendir tributo a seis grandes caricaturistas de la historia de México y Argentina. También y como todos los años, se hará entrega de los premios del 8° Concurso de Calaveritas “Qué muertos tan vivos”, una iniciativa de Con X de México que forma parte de las actividades culturales organizadas por la Embajada de México para celebrar esta importante fecha.
Viernes 1/11, 19 a 22 horas
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
En caso de mal tiempo, se posterga para el domingo 3 de noviembre a las 16 hs
La exhibición podrá visitarse hasta el domingo 1º de diciembre.
Lugar
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco
Dirección
Fecha y horario
Horario: 19:00 a 22:00
Fecha: 02 11 al 01 12
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Horario: 14:00 a 19:00
Feriados: no
Fecha: 02 11 al 01 12
Lunes
Sábados
Domingos
Horario: 11:00 a 19:00
Feriados: no
Be the first to comment