
Sobre un arreglo propio para piano, Cecilia Pillado realiza el Ave María (Bach-Gounod) en homenaje a las víctimas de la pandemia y la guerra. Estará presentado una creación audiovisual propia el martes 29 de marzo, y el 15 de abril se podrá escuchar el single en todas las plataformas digitales.
Nacida en Mendoza pero instalada en Berlín desde hace años, Cecilia Pillado es mucho más que una pianista. Es actriz y dueña del sello discográfico “Tango Malambo” con el cual se dedica, sobre todo, a difundir la música argentina en Europa.
En esta ocasión, Cecilia Pillado estará presentado el martes 29 de marzo una creación audiovisual realizada íntegramente por ella, donde une sus variadas actividades artísticas a través del medio audiovisual.
La producción audiovisual reúne el famoso tema de Bach/Gounod con un arreglo propio para piano junto con su interpretación y la creación de un personaje ficticio que transmite el carácter místico del tema.
A su vez, se podrá escuchar el single con su arreglo para piano de la famosa pieza Ave Maria de Bach/Gounod -que generalmente se interpreta en dúo- a partir del 15 de abril en todas las plataformas digitales.
Anteriormente había realizado el documental “Homenaje a Beethoven de Berlín a Mendoza” de 90 Min y el video musical en base a su composición “Variaciones Amazónicas” de 14 Min, ahora presenta el video musical “Cecilia’s Piano Ave Maria”, que como los anteriores está totalmente ideado, creado y editado por ella misma (fuera de trabajos de filmación con cámara y dirección externas).
“Con estos últimos trabajos mis variadas actividades artísticas, pianista, actriz, compositora y creadora audiovisual se van unificando y no quedan separadas como hace años” cuenta Cecilia Pillado.
Cecilia ya había arreglado el Ave María y unos temas de música de films como intento de “unificar” sus dos profesiones: la de pianista y la actriz para una serie de conciertos en Dubái. La filmación se realizó en la Casa Steinway de Berlín a cargo de la directora/actriz Sonja Ortiz y del camarógrafo Rafael Meléndez, caracterizando cada uno de los temas con vestuario, luz, accesorios, etc. Pero el Ave María no quedaba bien en el programa y ese arreglo quedó ahí solo y abandonado. Hasta que por su nueva motivación encontró su canalización. Puede ser una plegaria a la Virgen, al cielo, al universo.
En sus palabras: “Yo no puedo decirle a Dios que mejore el mundo, sólo puedo dejar un mensaje que además de artístico sea espiritual y vaya más allá de cualquier religión, y quizás pueda dar consuelo a la gente que haya perdido familiares en pandemia o guerra y que genere esperanza en general.
La situación que hemos pasado fue absolutamente inusual y para nosotros las artistas fue extremadamente difícil mantenerse creativas sin poder tomar parte en la vida cultural pública. Nunca pensé que ésta situación de enfermedad y muerte mundial me afectaría tanto artística y musicalmente hasta el punto de no poder practicar piano durante casi dos años. Pero la creación audiovisual me conectó con otro mundo creativo”.
Lanzamiento Music Video: 29 Marzo 2022 (Internacional)
Online en YouTubeVEVO, YouTube General, Apple/iTunes, Tidal, Facebook, Vimeo, Latido TV, Xite, Boomplay.
Lanzamiento Single: 15 Abril 2022 en todas las plataformas digitales, Spotify, Apple/iTunes, Amazon, YouTubeMusic, Deezer, etc.
Acerca de Cecilia Pillado
Residente en Berlín, Cecilia Pillado fue formada musicalmente en su niñez por María Clara Salomón y posteriormente por su padre, discípulo de Scaramuzza, el profesor Juan Salomón en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Cuyo, de la cual egresó con medalla de plata y diploma de honor, habiendo obtenido el segundo mejor promedio de toda la Universidad.
Fue condecorada además por la Federación Argentina de Mujeres Universitarias y siendo becaria de la Fundación “Friedrich-Naumann”, realizó estudios de post-grado en la Universidad de las Artes de Berlín donde obtuvo dos maestrías: una en Interpretación Pianística y otra en Pedagogía Musical. Sus maestros en piano fueron Laszlo Simon y Georg Sava. Se perfeccionó además en el Mozarteum de Salzburgo con Alfons Kontarsky y realizó cursos magistrales con Hans Leygraf, György Sebök, María Curcio y Leon Fleisher, además de completar su formación pianística con estudios de composición con Witold Szalonek, y de jazz e improvisación con el pianista neoyorquino Walter Norris. El estudio profundo de la “Fenomenología Musical” con Sergiu Celibidache.
Portadora de varios premios en Argentina, «Radio Nacional», (Bs.As), «Jóvenes Solistas» (Cba), «Jóvenes Instrumentistas» (Mar del Plata) y del premio de la OEA (Organización de los Estados Americanos) en el concurso “Teresa Carreño” de Venezuela (1983), la pianista ha realizado una notable carrera internacional habiendo actuado en Europa, Estados Unidos, Asia y Sudamérica.
Como solista ha actuado numerosas veces en las salas más importantes como la Philharmonie, Konzerthaus y Otto Braun Saal de Berlín, la Sala Verdi de Milán, Teatro Communale di Bologna, Casa Argentina e Instituto Italoamericano en Roma, Auditorium de la Universidad de Miami, Schönberg Hall de la UCLA, Kennedy Center en Washington D.C., Teatro Colón Buenos Aires, con gran éxito de público y de la prensa especializada.
Fue solista de la Sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Anhalt, la Orquesta de la Radio del Sudoeste Alemana, Sinfónica de Munich, RIAS Orchester Berlín, la Filarmónica Veneta, la Orquesta de Padova, del Lazio, la Bangkok Symphony, Sinfónica de Bacau, entre otras. Además ha actuado con las orquestas más importantes argentinas: con la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, la Orquesta Sinfónica de Rosario, la Filarmónica de Mendoza, las Orquestas Sinfónicas de las Universidades Nacionales de Cuyo, de Tucumán, de San Juan, la Sinfónicas de Mardel Plata, Salta, San Luis, habiendo sido dirigida por los maestros argentinos y extranjeros Matthias Wildenhof, Stefano Mazzoleni, Simón Blech, Günther Neuhold, Miguel Ángel Gómez Martínez, Wáshington Castro, Guillermo Scarabino, Mario Benzecry, Kyung-Sook- Won, Luis Gorelik, Ligia Amadio, Emir Saúl, entre otros.
El diario Berliner Morgenpost ha dicho sobre ella: “Pillado tiene fuego y virtuosismo en sus manos” y ha sido una “pionera” realizando programas que incluían sólo compositores argentinos y arreglos propios de Piazzolla o de tangos populares, en épocas en que ésto no estaba aún vigente y antes que Gidon Kremer, Yo-Yo Ma o Baremboim publicaran sus discos con éste tipo de obras y los/las pianistas argentinos/as descubrieran éste repertorio.
Alguno de los ejemplos fueron el recital en la Universidad de Congreso en Mendoza en 1991 con obras de Piazzolla, la publicación de su primer disco “Tango Malambo – Argentine Piano Music” en 1994, y sus recitales en la Philharmonie de Berlín, en 1995, ‘96 y ‘97 , con tangos tradicionales y autores puramente argentinos.
A raíz del éxito obtenido siguió dedicando muchos años de trabajo para difundir la música de su país de origen a nivel internacional, decidiendo crear su propio sello discográfico “Tango Malambo” en 2005 para la concreción de estos fines.
Links Oficiales de la Artista
www.ceciliapillado.de
www.instagram.com/actresspillado
www.imdb.me/cecilia-pillado
www.facebook.com/actresspillado
www.tangomalambo.com
www.facebook.com/TangoMalamboMusic
www.youtube.com/c/CeciliaPilladoTangoMalambo
Be the first to comment